miércoles, 29 de enero de 2014

Diez preguntas para comprender qué pasa en Ucrania

El conflicto social y político de Ucrania cada vez empuja más fuerte y la tensión se expande por la mayor parte del país, más allá de Kíev, la capital. El origen del conflicto es antiguo y los intereses creados en la región superan las fronteras ucranianas, con dos contendientes principales: Rusia y occidente (y Europa). A continuación, os ofrecemos diez preguntas y respuestas para comprender que pasa en Ucrania.

Diez preguntas y respuestas para comprender Ucrania.
1. ¿Por qué protestan los ucranianos?
Después de años de negociaciones, el gobierno actual de Ucrania ha decidido no firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europa y, por contra, se ha mostrado abierto a integrarse más con Rusia. La decisión se anunció el 21 de noviembre y de ese tiempo a esta parte el número de manifestantes no ha parado de crecer. Las protestas ya han llegado al extremo de exigir la dimisión del presidente, que buena parte de la población considera un personaje corrupto y autoritario.
2. ¿Esta protesta se puede considerar una continuación de las grandes movilizaciones en favor de Yulia Timoshenko?
Lo es, en parte. La ex primera ministra Yulia Timoshenko, líder de la Revolución Naranja de 2004, permanece en prisión desde 2011. Desde ahí mantiene una clara posición proeuropea. De hecho, reclamó a la Unión que firmase el acuerdo incluso si ella era mantenida en prisión. La UE, que considera que fue encarcelada por motivos políticos, había avisado que no firmaría el acuerdo mientras no fuese liberada. Timoshenko ha acabado convirtiéndose en un icono de la Unión Europea, un personaje muy incómodo para los dirigentes ucranianos.
3. ¿Qué papel tiene Rusia en el conflicto?

Rusia tiene un gran interés en Ucrania. Siempre la ha considerado como un país casi ruso. Especialmente durante la época soviética, Ucrania y Rusia mantuvieron una gran alianza eslava frente a las otras repúblicas. Además, el este de Ucrania está prácticamente poblado por rusos y tiene más relación con Rusia que con el resto de Ucrania. De hecho, es en Ucrania donde viven más rusos fuera de Rusia.
El Kremlin apoya al presidente Yanukovich, que tiene su base electoral precisamente en las regiones de mayoría rusa y el gobierno ruso ha llegado a reclamar participar en las negociaciones entre Ucranía y la Unión Europea.
4. ¿Y Europa?
En general, la Unión Europea mantiene una actitud prudente, pero Polonia presiona mucho a favor de Ucrania. Una parte de la Polonia anterior a la Segunda Guerra Mundial forma parte actualmente de Ucrania y ambos países mantienen muchos lazos, también religiosos por la tradicional oposición de los católicos (polacos y ucranianos) y de los uniatos a los ortodoxos rusos. En un sorprendente gesto de fuerza, el ex primer ministro polaco Jaroslaw Kaczynski ha participado en las manifestaciones en Kíev.
Polonia fue el primer país del mundo en reconocer la independencia de Ucrania y ambos llegaron a organizar juntos un campeonato mundial de fútbol.
5. ¿Es cierto que Ucrania está fuertemente dividida?
Regionalmente es evidente. Existen la Ucrania occidental y la oriental. La occidental habla ucraniano, tiene bajas cifras de emigración rusa y o bien profesa la fe católica o bien la uniata, además tiene un fuerte sentimiento de pertenencia a Europa.
En cambio, la Ucrania oriental tiene una población mayoritariamente rusa, habla rusa y profesa la fe ortodoxa.
Son dos regiones claramente delimitadas que, de hecho, podrían ser consideradas como dos países distintos, unidos por un mismo Estado.
6. ¿Esta división lo es también política?
Absolutamente. Sólo hace falta comparar los mapas lingüísticos con los políticos para ver que la región pro-rusa vota siempre candidatos partidarios de fortificar los lazos con Rusia mientras la Ucrania occidental vota por el acercamiento a Europa. Ninguna de las elecciones que se han llevado a cabo hasta ahora desmiente esta tendencia.
7. ¿Y Crimea?
Crimea es un caso todavía más especial. Históricamente, se consideraba ucraniana pero era poblada básicamente por tártaros. Los zares se dieron cuenta de la importancia militar que tenia, pues era el único puerto permanentemente practicable de Rusia y tenía acceso al Mediterráneo.
Durante la invasión nazi, los tártaros fueron expulsados a Uzbekistan y Crimea pasó a formar parte de Ucrania mientras se convertía en una enorme base militar naval, donde los rusos son, todavía hoy en día, mayoría aplastante.
Después de la independencia de 1991, hubo movimientos para separar Crimea de Ucrania, pero se impuso la tesis general de no alterar las fronteras de las repúblicas soviéticas y Ucrania aceptó una autonomía de Crimea que otorga poderes importantes al gobierno regional.
8 ¿El peso militar de Crimea representa un problema para Ucrania?
Sin duda. Rusia podría aceptar tal vez la integración de Ucrania en la Unión Europea, pero, como ya demostró con Georgia, no aceptaría de ninguna manera la integración de Ucrania en la OTAN.
De hecho, en 2008 Vladimir Putin amenazó a la OTAN con impulsar la independencia de Crimea y de Ucrania oriental si Ucrania entraba a formar parte de la alianza atlántica.
9. ¿Qué papel hace la diáspora ucraniana?
Igual que pasaba, por ejemplo, en los países bálticos, la diáspora ucraniana era fuertemente anticomunista y se instaló preferentemente en Estados Unidos, Canadá o Brasil. En Canadá, por ejemplo, viven más de un millón de ucranianos, y en los Estados Unidos, una cifra similar. Durante décadas han estado muy activos en su apoyo a Ucrania contra la URSS y contra Rusia, y ahora se han manifestado abiertamente contra el presidente Yanukovich y contra los intereses de Rusia.
10. ¿Cómo puede acabar el conflicto?
Es muy difícil saberlo, porque cuesta mucho separar el conflicto estrictamente político de las tensiones entre las regiones rusas y ucranianas de Ucrania y, al fin y al cabo, entre las extensiones de las grandes áreas de influencia de Rusia y Europa. En el conflicto resuena, incluso, el choque histórico entre el Imperio austrohúngaro (corona de la que formaba parte una buena parte de Ucrania occidental) y el zarismo ruso, que pone en relieve la intensidad y la persistencia del enfrentamiento entre dos formas de civilización política y cultural que se han disputado este territorio durante siglos.


Traducción de Vilaweb.













2 comentarios:

  1. Artículo interesante, aunque en el tema de Crimea anda un poco despistado.

    Las explicaciones a la pregunta 7 tiene varias incorrecciones históricas:

    - Crimea no ha aceptado nunca ser ucraniana y si lo hace es de mala gana. Es uno de los motivos principales de las tensiones actuales entre esta república autónoma y el gobierno de Kiev. Crimea pasó a pertenecer al imperio ruso a finales del XVIII, y este vínculo se ha mantenido de una u otra forma hasta 1954 cuando a golpe de decreto Jruschev la incorpora a Ucrania.

    - Durante la invasión alemana, los tártaros no fueron expulsados. Fue una deportación posterior a la guerra mandada por Stalin en 1945 como castigo por colaboracionismo con los nazis.

    - El único punto militarizado en Crimea es Sevastopol y la cercana ensenada de Balaklava con su antigua y ultra secreta base de submarinos soviéticos, en clave: "Objeto 825 GTS", hoy día de uso turístico aunque hay rumores de recuperarla con fines militares. En el resto de la península no existe nada relevante a nivel militar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos y gracias por la respuesta.

      Siempre son útiles las aclaraciones al respecto de los temas.

      Eliminar